jueves, 7 de agosto de 2014

Un experimento... ¿fallido?

Es bien sabido que la ciencia muchas veces va demasiado lejos, larga es la lista de experimentos que, a veces con las mejores intenciones, logran que las personas pierdan la confianza en la misma humanidad. Desde crueles, inhumanos, despiadados, fríos, absurdos y fuertemente reveladores algunos pueden ser considerados historias de terror por sí mismos ya sea que hayan salido a la perfección o fallado terriblemente. Precisamente el siguiente es uno que probablemente salió muy mal y digo “probablemente” ya que nadie puede confirmar que haya sido la causa de los horrendos acontecimientos ocurridos a finales de la década de los 70’s y extendidos hasta la primera mitad de los 90’s.

Theodore Kaczynski a los 16 años
La historia comienza en 1958 cuando una joven promesa arriba a la universidad de Harvard con tan solo 16 años para comenzar sus estudios superiores en matemáticas. Este chico desde pequeño mostró dotes de genialidad, se salto el quinto y sexto grado para pasar directamente al séptimo, en el bachillerato no le entusiasmaba mucho la clase de matemáticas pues le parecían muy fáciles por lo que se le daban clases con un nivel mal avanzado, terminó sus estudios dos años antes de lo habitual y de esta manera fue admitido en la universidad a tan corta edad. Su nombre es Theodore Kaczynski, un brillante estudiante que estaba destinado a lograr grandes cosas e impactar fuertemente en su sociedad, lamentablemente por esas fechas nadie pensó que influiría de forma tan negativa como lo hizo.

Un año después de su llegada a la universidad participó en el mencionado experimento, el cual sin duda dejó una profunda huella en su psique. Este fue dirigido por el doctor Henry Murray, quien convocó a 22 estudiantes y les pidió que hicieran un escrito sobre su filosofía personal de vida, después se les indicó que regresaran al día siguiente para debatir sus ideas expuestas en el papel, así lo hizo el adolescente pero pronto se dio cuenta que no se encontraba en una mesa de debate si no en una sala de interrogatorios donde una persona cuestionaba despiadadamente cada uno de los puntos contenidos en el texto. Lo que el doctor Murray quería era determinar cómo las personas reaccionaban bajo estrés extremo, así ideó el experimento que pretendía causar ansiedad y desintegración del yo para predecir como actuarían y poder desarrollar un modelo. Imagínate la situación que más nerviosismo te dé, algo que te haga tartamudear, temblar las piernas y que te orines encima. En palabras llanas Murray buscaba alterar y quebrar tanto la personalidad al grado de que se sintieran verdaderamente mal y quisieran correr a los brazos de mamá llorando desconsoladamente (literalmente), como un troll de los años 60’s.

Tomate un minuto para analizar lo que acabas de leer. Tenemos a un chico de 16 años que apenas está formando su personalidad siendo cruelmente cuestionado sobre su forma de ver la vida, “debate” tras “debate” el joven Kaczynski veía menospreciadas y destruidas sus ideas, metas y aspiraciones, todo en lo que creía se fue a la basura ¿cómo te sentirías si una persona lograra demostrarte con argumentos sólidos que todo lo que piensas es equivocado y demuestra poca inteligencia y pobre carácter? El adolescente tuvo que exponerse a este estrés constante durante tres años más, estrés que pronto causaría estragos en su mente.

Del doctor Henry Murray solo queda decir que no era una mala persona pues su aportación a la psicología fue tan profunda como el impacto en la mente del mismo Kaczynski, durante 30 años fue profesor en Harvard, fundó la sociedad psicoanalítica de Boston, estudió la personalidad basándola en un modelo de necesidad y presión además de ser el autor del Test de Apercepción Temática (prueba proyectiva muy conocida por los psicólogos en la actualidad). Sin embargo el precio a pagar sería muy caro.


Los 22 estudiantes que participaron en el experimento describirían tiempo después que les costó trabajo superar la ansiedad derivada del mismo, pero uno de ellos jamás lo supero. Theodore Kaczynski era un joven de 20 años cuando se graduó de la universidad, continuó estudiando una maestría en la universidad de Michigan y se convirtió en profesor, su tesis ganó un prestigioso premio por su brillantes y básicamente era el hijo favorito de la institución. Pero a la edad de 26 años, en 1969, dejo su puesto sin una razón  aparente, regresó a casa de sus padres y dos años después se recluyó en una cabaña en medio del bosque sin luz ni agua potable, su intención era tener una vida sencilla cazando su comida, lejos del avance tecnológico e industrial de la sociedad. En él las fuerzas malignas habían comenzado a trastornar su mente y nadie lograría detenerlas.

Asediado con la idea de que la sociedad debía regresar a vivir sencillamente evitando las tecnologías y la industrialización comenzó su campaña en 1978. Kaczynski  dejó un paquete en un estacionamiento el cual fue devuelto al remitente, el profesor Buckley Crist, quien no reconoció su letra en la dirección y pidió ayuda a la seguridad del campus, el oficial que acudió abrió el paquete y con gran sorpresa y espanto de ambos explotó, el policía resultó gravemente herido por lo que requirió ser hospitalizado, un año después una segunda bomba hirió a un estudiante de la misma universidad. Poco tiempo después Kaczynski colocó un artefacto explosivo en el equipaje de un Boeing 727, el avión despegó y al llegar a los 35,000 pies de altura un altímetro casero detono la pólvora que inmediatamente lleno de humo negro la cabina de pasajeros quienes luchaban por respirar y recuperar el control, las mascarillas de oxigeno se desplegaron salvándoles la vida, aterrizaron de emergencia en un aeropuerto cercano y fueron hospitalizados por inhalación de humo, la bomba estaba destinada a derribar el vuelo sin embargo una falla del mecanismo solo provocó intoxicación y un tremendo susto. Dado que atentar de cualquier manera contra un vuelo comercial se considera un delito federal se involucró el FBI. A pesar de esto el ermitaño no lo pensó dos veces para mandar un libro bomba al presidente de una aerolínea quien resultó herido, las investigaciones eran infructuosas y la agencia tuvo que admitir que el responsable era demasiado listo.


Se le conoció con el acrónimo de Unabomber (University and Airline Bomber), quien de 1978 a 1995 colocó 16 bombas en universidades y aerolíneas con un resultado de 16 personas heridas y 3 muertas. El FBI tuvo que aceptar que se enfrentaban a una persona demasiado lista pues su búsqueda de 17 años no rindió frutos.

En 1995 Unabomber mandó al New York Times un manifiesto de 30,000 palabras donde plasmaba sus ideas de una sociedad tecnoindustrial abatida por su revolución, prometió que dejaría de mandar paquetes bomba si su escrito era publicado en ese periódico. Es aquí donde la suerte llamó a la puerta del FBI pues el hermano de Kaczynski reconoció en el escrito una frase que solía usar su hermano, informó a las autoridades quienes investigaron al sospechoso y lo arrestaron de inmediato encontrando pruebas de que él era Unabomber. Fue condenado a 4 cadenas perpetuas las cuales sigue cumpliendo en una cárcel de máxima seguridad en el estado de Colorado.

¿Todo esto se pudo haber evitado si Kaczynski se hubiera abstenido de participar en el experimento del doctor Murray? No creo que esa haya sido la única causa de las acciones de Unabomber pero sin duda alguna el cuestionamiento al que se vio sometida su filosofía personal (cuando apenas estaba cimentando su personalidad), el estrés causado por la misma y su gran inteligencia pudieron ser un factor que lo impulsara a concebir el avance tecnológico como un peligro para la sociedad. No podemos culparlo pues se anticipó a lo que vivimos hoy en día, la tecnología nos ha invadido desproporcionadamente y ha cambiado nuestras vidas profundamente. El mundo es visto a través de una pequeña pantalla, deja de ser importante el momento si no es capturado en foto o video y aun más si no es compartido y recibe muchos like’s, en nuestros bolsillos llevamos teléfono, reproductor de música, cámara fotográfica y de video, mapa o GPS, calculadora, computadora, consola de videojuegos, agenda, guía telefónica e infinidad de aplicaciones que nos sirven para infinidad de tareas entre otras cosas, todo lo anterior y aun no nos sentimos satisfechos. Quizá esto es lo que quería evitar Theodore Kaczynski, quizá él tuvo una visión del mundo que vivimos hoy en día y lo consideró un error, quizá él vio el comportamiento masivo en redes sociales y la búsqueda de aceptación al grado de actuar de maneras antinaturales y no le gustó, quizá solo quería salvarnos de convertirnos en consumidores de necesidades creadas o quizá solo es un loco producto del método científico que fabricaba bombas. No digo que el fin justifique los medios, es imperdonable el daño que hizo Unabomber con sus acciones anti tecnoindustrialización, pero las ideas de Theodore Kaczynski quizás no eran tan descabelladas después de todo.


~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~

 Facebook El Ignorante   
 Tweeter Geraz VonBingen

 Instagram Geraz VonBingen

domingo, 22 de junio de 2014

Historia de un balón, el Adidas Telstar, la estrella del momento

En la última semana los aficionados al futbol hemos vivido emociones que solo se sienten cada cuatro años, siendo testigos de hazañas impresionantes, faltas infames, una revolución tecnológica de este deporte y la caída de los grandes pues este ha sido un mundial rompe quinielas. Detrás de todo esto hay un protagonista que cada mundial se propone darle la vuelta al mundo para hermanar a las naciones.

No hay futbol sin un balón o sin un “balón”, pues a veces sólo necesitamos algo que patear, el común denominador de cada partido será el esférico que se reinventa en cada edición del torneo. Y esta es la historia del primer balón de futbol en tener un diseño novedoso, pensado para ser la estrella de la copa alrededor del mundo, tecnológicamente avanzado y que se convirtió en el símbolo universal del deporte rey, esta es la historia del Adidas Telstar.


Para comenzar hay que entender el tiempo del que hablamos. Debemos recordar que en la primera edición del mundial de la FIFA, disputada en Uruguay en 1930, los balones de futbol eran de 18 gajos rectangulares de cuero y rellenos con una vejiga para inflarlo (el diseño era muy parecido a los balones de voleibol actuales). Este diseño tenía muchos años de existencia, era muy duro y no tan esférico lo que causaba que recibir la pelota con el pecho o con la cabeza doliera mucho, además la precisión se veía comprometida al no tener una forma tan perfecta y ser pesado.

Balón del mundial de Francia 1938

No fue sino hasta el mundial de México en el año de 1970 que Adidas puso a disposición de la FIFA una nueva forma de hacer balones, pero antes de eso debemos mencionar otro dato de la historia. La televisión era para la época lo que hoy podrían ser las tablets o Apps, es decir el invento tecnológico que nos permitiría disfrutar del entretenimiento del futbol. No había casa que no tuviera una televisión ni persona que no quisiera una, gracias a este aparato se podían mirar los partidos y conocer los resultados en tiempo real. Pero había un pequeño problema ¿Dónde está el balón?


La recepción y el contraste eran tan deficientes que era difícil para los televidentes seguir las jugadas y los movimientos de la oscura pelota a través del campo, desaparecía para aparecer del otro lado de la pantalla o dentro de la portería sin que nadie se diera cuenta. Para entonces la solución ya estaba en el aire o mejor dicho en el espacio, pues en el año 1962 ya había sido puesto en órbita el satélite de telecomunicaciones Telstar, el cual retrasmitiría datos a alta velocidad entre Europa y América, aunado a esto el mundial de México 1970 fue el primero en ser transmitido a color. Con el campo preparado para la innovación solo faltaba el gran protagonista.

Recapitulemos, este fue el primer mundial visto a color, transitado en tiempo real a alta velocidad alrededor del mundo desde un país exótico, encima de todo debutó el primer balón manufacturado por una empresa comercial, fabricado para ser más esférico, preciso, liviano y para tener mejor contraste sobre el verde pasto de la cancha. El 31 de mayo de ese año aparece el Adidas Telstar, la innovación tecnológica en balones de su tiempo.

Estaba compuesto de 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, el nombre técnico de la forma que tiene es icosaedro truncado que se resume en una forma más esférica, lo que significa mayor precisión, también fue más liviano y suave en comparación con sus predecesores lo que hizo los juegos mas rápidos y menos dolorosos para los jugadores quienes ya no temerían buscar un remate de cabeza. Su forma es tan perfecta que se siguió usando durante los demás mundiales siendo el último el Adidas Fevernova del mundial de Corea Japón del 2002 (el cual contaba con sus propios aditamentos tecnológicos).Su nombre y colores vienen del satélite de telecomunicaciones que curiosamente también es esférico. En la actualidad escudos y logotipos de equipos, confederaciones y ligas tienen un balón con la forma Telstar.


Todas estas innovaciones fueron el escenario perfecto para la aparición del balón que en si mismo se convirtió en el símbolo por excelencia del futbol. Y detrás de este símbolo hay muchas historias que contar.

~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~

 Facebook El Ignorante   
 Tweeter Geraz VonBingen

 Instagram Geraz VonBingen

miércoles, 14 de mayo de 2014

Aquí estamos. El mensaje del Voyager

Quisiera iniciar este artículo con una pregunta, reflexiona un poco. Imagina que una persona te cita en un estudio de grabación y te dice que has sido seleccionado de entre millones de personas para grabar un saludo corto en tu idioma, la idea es que tu saludo será enviado en una capsula al espacio profundo esperando que alguna raza inteligente lo encuentre. Sé que parece una locura pero piénsalo un poco, tu voz podría ser escuchada por seres de inteligencia muy superior a la nuestra, quizá con conocimientos científicos más allá de la comprensión de los grandes genios del pasado y la actualidad, ten en cuenta que lo que digas representará a todas las personas que hablan tu lengua. Ahora imagina que esta persona acerca un enorme micrófono frente a ti y te dice “cuando quieras, estamos listos”. Dime ¿Qué dirías? ¿Cómo sería tu saludo? ¿Qué tratarías de transmitir?

Ahora imagina que te dice que regreses mañana con una fotografía de lo que sea, algo que quisieras enseñarle a algún visitante además de una canción que te simbolice a ti o a tu país. Tienes la oportunidad de mostrar en una imagen y una pieza musical algo de la humanidad. De nuevo piensa que esto representará a tu pueblo, tu cultura y quizás tus costumbres e ideas. ¿Qué imagen decidirías entregar? ¿Qué te gustaría que vieran los posibles viajeros? ¿Qué canción o pieza musical crees que represente mejor a tu pueblo y tu cultura, cual escogerías?


¿Qué pensarías si te dijera que esto pasó en realidad y qué en la actualidad hay un disco fonográfico surcando el espacio profundo esperando a ser encontrado y escuchado? No es broma, la NASA lanzó el 5 de septiembre de 1977 la sonda espacial Voyager I (viajero) y el 20 de agosto del mismo año su gemela Voyager II, ambas tienen como misión estudiar los límites del sistema solar y un poco más allá, su tecnología es tan impresionante que, a pesar de haber sido pensada para durar un par de años, en la actualidad siguen en funcionamiento y se han convertido en los objetos hechos por la humanidad que más se han alejado de la tierra desbancando a las sondas Pioneer (lanzadas en 1970 también con un mensaje para sus posibles descubridores).

La misión de crear el mensaje fue encargada por la NASA al ya legendario Carl Sagan, el cual sugirió que las sondas, después de terminar su vida útil, se convirtieran en una especie de botella en el océano cósmico viajando con un mensaje, así fue que comenzó la ardua tarea.


Se grabaron dos discos idénticos de oro llamados The Sounds of Earth (los sonidos de la tierra), cada disco fue colocado al costado de cada sonda. Contienen un saludo en ingles de la Secretaría General de la ONU, seguido de saludos cortos en 55 idiomas, después puede escucharse una compilación de sonidos comunes del planeta tierra incluido el canto de ballenas, inmediatamente se escucha una selección de 27 canciones o piezas musicales representativas de diversas partes del mundo, también contiene una grabación en sonido de las ondas cerebrales de una mujer, Ann Druyan, que días antes de realizarse el electroencefalograma habría aceptado casarse con Carl Sagan (Las ondas cerebrales de una mujer enamorada), por último pero no menos importante se incluyó una serie de 116 imágenes (la primera de calibración) que buscan dar una idea de donde estamos, como nos vemos y como vivimos. Las sondas Voyager son una especie de capsula del tiempo del planeta tierra de 1977.

El siguiente video contiene las imágenes enviadas en el Voyager, como fondo pueden escucharse algunos de los sonidos contenidos en el disco que las acompañan.


La idea era que esta sonda podría ser encontrada en un futuro por alguna raza inteligente que pudiera descifrarla y quizá nos visitara, así Ellos podrían entendernos un poco mejor. También me parece un intento por dejar registro en alguna parte del cosmos de nuestra existencia aunque la sonda misma ya representa lo que somos. El mismo Carl Sagan acepta que la posibilidad de que el mensaje sea encontrado es muy remota, sin embargo el proyecto The Sounds of Earth fue simbólico pues buscó representar lo mejor de la humanidad. Es abrumador pensar que un son veracruzano este viajando ahora mismo a través de las estrellas, me asusta un poco que la fotografía de un feto (un humano formándose) pueda ser hallada por seres de inteligencia suprema, me estremece imaginarme que reacción podrían tener al escuchar la quinta sinfonía de Beethoven o el aria la flauta mágica de Mozart.

Estas son solo algunas piezas musicales contenidas en el disco.

    


¿Algún día alguien encontrará las sondas Voyager y escuchará el mensaje? Yo pienso que existe una remota posibilidad, pero es probable a fin de cuentas. Si alguien va a encontrar esta capsula tendría que ser una especie evolucionado con la inteligencia necesaria para viajar por el espacio además de resolver como escucharlo. El disco en si representa lo mejor de la humanidad, ahí estamos plasmados desde nuestros orígenes, quienes somos y lo que hemos y podemos llegar a lograr, esto nos hace reflexionar sobre lo que tenemos para ofrecerle a las estrellas. ¿Crees que The Sounds of Earth representa fielmente a la humanidad? ¿Qué sonidos o imágenes hubieras incluido? ¿En la actualidad crees que el disco de oro podría seguir vigente? Si los murmullos de la tierra llegan a ser escuchados por quien quiera que sea, quien quiera que esté ahí, si esas imágenes son miradas o si los datos llegan a ser estudiados el mensaje que recibirán de nuestra parte será claro, “aquí estamos”.


~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~

 Facebook El Ignorante   
 Tweeter Geraz VonBingen
 Instagram Geraz VonBingen

jueves, 8 de mayo de 2014

¿Por qué nos mareamos durante y después de un sismo?

El pasado 8 de mayo de 2014 alrededor de las 12:00 horas en la ciudad de México se registró un sismo de 6.4 grados en la escala de Richter con epicentro en Tecpan, Guerrero,  que no provocó más que sustos, crisis nerviosas, bardas rotas y desde luego este interesante fenómeno de mareo en algunas personas. Es común escuchar que la gente expresa su experiencia frente a un sismo como si se marearan, acto seguido se percata que se trata de un temblor y sus reacciones se enfocarán a la supervivencia. Pero ¿por qué ocurre esto?

Primero que nada debemos recordar que el mundo exterior es percibido por nuestros sentidos e interpretado en el cerebro, así los receptores de presión y temperatura de la piel mandan una señal eléctrica a través de las neuronas a nuestro cerebro y esté decidirá si es una sensación agradable o dolorosa, del mimo modo las moléculas de aroma disparan impulsos hacia nuestro cerebro el cual, además de decidir si nos gusta o no, podría evocar recuerdos o sentimientos asociados con este olor. Lo mismo pasa con el ojo y el oído los cuales reciben estímulos diferentes y se interpretan en zonas distintas de nuestro cerebro, pero si los ponemos a trabajar juntos descubriremos que tenemos otro sentido que nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas y que es tan común que a veces lo olvidamos, nuestro equilibrio.

Todos los animales poseemos este sentido el cual nos ayuda a caminar, correr o trepar sin caernos. El centro del equilibrio se encuentra principalmente en el oído interno en el órgano vestibular, el cual se conforma de unas estructuras llamadas sáculo y utrículo que están llenas de un líquido gelatinoso llamados endolinfa que cubre terminales nerviosas en las paredes de estas cavidades y hacen flotar piedrecillas de carbonato de calcio (llamadas otolitos). Cuando nuestra cabeza cambia de posición los otolitos se desplazan por la acción de la gravedad y estimulan las terminales nerviosas que llegan a la corteza cerebral y son interpretadas para saber en qué posición se encuentra nuestra cabeza con respecto al suelo, información importante si estamos cayendo a causa de un accidente o deliberadamente para atajar o cachar un balón.



En la parte superior del utrículo se extienden los canales semicirculares que se orientan en tres planos espaciales diferentes, estos ductos (también llenos de endolinfa y terminales nerviosas) nos ayudan a mantener el equilibrio estático (estando de pié) en los ejes x, y, z.

En cuanto a la vista percibimos imágenes porque la luz estimula los conos y bastones en nuestra retina, la cual lleva la información al lóbulo occipital donde de nuevo se interpreta, determinando el color, la distancia, si es un objeto moviéndose o estático y si representa un peligro para nosotros o no. Nuestra visión complementa el sentido del equilibrio dado por el oído interno ya que nos ayuda a comprender el entorno en el que estamos.


Intenta esto: Párate en un solo pie y trata de no caerte durante diez segundos, seguramente será sencillo si gozas de buena salud y un gran equilibrio. Ahora haz lo mismo pero esta vez con los ojos cerrados. Lo más seguro es que te costara más trabajo o incluso perdieras el equilibrio, esto ocurre porque si bien la información de nuestro oído nos ayuda a comprender en qué posición nos encontramos haciendo las adecuaciones necesarias para no caer también necesitamos de puntos de visión para comprender nuestro espacio. Es bien sabido que lo que vemos mientras caminamos, corremos o saltamos nos ayuda a percibir mejor nuestro mundo y, complementando la información del oído interno, podemos movernos con gracias evitando muchas heridas y vergüenzas

¿Qué pasa en un sismo?
Movimiento. Todo se resume en una confusión a causa del movimiento. En un sismo nosotros nos movemos con nuestro entorno, lo que estimula las terminales nerviosas del órgano vestibular, esto es interpretado como movimiento por el cerebro. Sin embargo nuestros ojos reciben estímulos de objetos aparentemente estáticos (paredes, escritorios, suelo etc.), al movernos nosotros con ellos no detectamos desplazamiento con nuestra vista a menos que usemos como referencia un objeto movible (agua en un vaso, un cuadro en la pared, lámparas o demás objetos colgando). Es decir, nuestro oído le dice al cerebro que nos movemos, pero nuestros ojos dicen que no es así, lo que genera una confusión que se siente como un mareo.

Un efecto similar pero contrario ocurre en un túnel giratorio (como el de la torre latinoamericana o el museo de Ripley en México DF) donde nuestros ojos informan que nos movemos pero nuestro oído dice que estamos estáticos, lo que provoca un ajuste de nuestro cuerpo con el fin de no caernos, pero como no existe este peligro la adecuación resulta ser la causa misma de perder el equilibrio.



¿Por qué se siente como si siguiere temblando después de que terminó?
Si bien la información llega a ser confusa para el cerebro hay un punto en el que sabe lo que ocurre, ya sea por fijar la vista en un objeto moviéndose, memoria de experiencias pasadas, imitación social o alarmas externas entendemos que estamos en una situación de peligro, esto activa un impulso de supervivencia que genera diferentes cambios fisiológicos, uno de ellos el aumento de adrenalina la cual provoca, entre otras cosas, el aumento de percepción en diferentes sentidos. Así somos susceptibles a sentir las replicas por muy pequeñas que sean manteniéndonos preparados para una nueva huida.

También podría explicarse por la presencia de una especie de estrés postraumático temporal que hace sentir ansiedad de repetir un evento como ese, además de venir acompañado de pensamiento catastrófico, nerviosismo y taquicardia.

Cabe mencionar que estas reacciones son normales y no hay razón para preocuparse, el único peligro lo representa el sismo mas no el mareo o sensación posterior de que todo aún se mueve, normalmente desaparece con el paso de las horas pero si continúa la sensación es recomendable acudir con un médico.

Todo esto es un ejemplo más de cómo podemos equivocarnos al tratar de comprender el mundo, pues nuestro cerebro recibe mucha información para entender algo que consideramos muy sencillo, aunque muchas veces esa información es contradictoria y muy difícil de interpretar lo que genera una falla perceptual. A todo momento nuestro cerebro nos engaña, así que pregúntense ¿En qué más me ha engañado mi cerebro?

Las lineas parecen inclinadas
pero no lo están, usa una regla

~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~

 Facebook El Ignorante   
 Tweeter Geraz VonBingen
 Instagram Geraz VonBingen

viernes, 18 de abril de 2014

Representaciones religiosas en México, a propósito de Semana Santa

 Imagen de capital21


En cada templo católico de América latina no pueden faltar representaciones teatrales y dramáticas sobre ciertos eventos o mensajes que la iglesia católica quiere transmitir de forma sencilla a sus fieles. En México, de donde soy oriundo, las representaciones más grandes que existen son las pastorelas, que buscan encarnar la natividad de Cristo, esto se lleva a cabo en cada escuela (la tradición está tan arraigada que, sin importar el estado laico, se desarrolla tanto en escuelas públicas como privadas), iglesia y algunas casas cuando celebran las posadas; y el via crucis de semana santa, el cual busca representar la pasión de Cristo personificando los eventos en cada templo católica y sobre todo en los barrios de Iztapalapa. No digo que no haya otras más grandes, pero estas dos son las más difundidas y masivas.

Este fenómeno que se ha convertido en una tradición se arraiga a las raíces mexicanas con tanta intensidad como cualquier otra o hasta más. Y no es de menos pues sus orígenes podrían remontarse a épocas ancestrales cuando las culturas prehispánicas gobernaban las tribus del territorio Mexica. Muchos ritos y celebraciones religiosas se caracterizaban por música, danza y fe realizándose en templos abiertos, patios ceremoniales o en la misma calle para que todos participaran. Uno de esos ritos, y quizá el más sanguinario y famoso de todos, era el sacrificio humano ofrecido a los Dioses. Bien sabido es que los aztecas capturaban prisioneros de guerra, los ataviaban con ropa y pintura a veces simbolizando al Dios mismo y, en ocasiones, les ofrecían escudos de papel y espadas con plumas para defender sus vidas frente a guerreros dispuestos con escudos de madera y plumas además de espadas de obsidiana, así encarnaban una última batalla antes de ofrecer el palpitante y aun tibio corazón a sus divinidades, quienes en agradecimiento mantendrían el orden del universo. Esto se acompañaba de música, danzas ceremoniales, ritos religiosos y un posterior festín con la carne de los prisioneros (Solo los emperadores o guerreros de elite tenían este privilegio).



Tiempo después de la llegada de los españoles a América los misioneros buscaron la forma más sencilla de transmitir el mensaje de Dios a este pueblo pagano. De este evento podría decir muchas cosas pero me centraré en la representación teatral de pasajes bíblicos al estilo de los aztecas. Sin darse cuenta esos evangelizadores comenzaron una tradición en los mexicas, el personificar el mensaje de la iglesia católica tomando a veces nombres, lugares, problemática o templos aztecas como punto de partida, de este modo un mexica podría mirar en el nacimiento o muerte de Cristo algo muy familiar. Después de todo qué es la semana santa si no el sacrificio de no solo un hombre si no del mismísimo hijo de Dios para mantener el universo en orden. La iglesia católica permitió la violencia y el sadismo sanguinario del pueblo siempre y cuando siguiera la temática de Jesús.

De repente los personajes eran indígenas, criollos o mestizos en lugar de pastores, posaderos o emperadores. El catolicismo vio nutrida su cultura con la mezcolanza de ritos y tradiciones que tuvo con los pueblos precolombinos (y viceversa), ahora la deuda era con un Dios benévolo que le gustaba el teatro y exigía en cada fiesta del santo o de la misma virgen María una representación llena de fiesta, danza, música y colores, eso sí, sin olvidar el rito religioso.
Pastorela donde los pastores se convierten
en pescadores, rancheros o mujeres indígenas

Hoy en día los fieles católicos del pueblo mexicano participan gustosos de estos símbolos sin saber lo ancestrales que son. Se tiene la idea de que la llegada de los españoles fue un impacto cultural tremendo para los pueblos precolombinos, pero no todo fue una sorpresa. Verdad es que los cañones, caballos y viruela fueron cosas nuevas las cuales no pudo asimilar tan fácil mente, la pérdida de sus Dioses debió ser también un golpe muy duro para ellos sin mencionar la pérdida del poder, tierras e identidad, sin embargo el simbolismo permaneció ahí, solo se tuvo que sustituir un par de templos e imágenes para que poco a poco se sustituyera también el mensaje. El sacrificio siguió ahí, la sangre, la violencia y la muerte características de este pueblo continuaron teniendo un impacto muy poderoso en el conducir de su fe, impacto que en pleno siglo XXI ejerce un empuje poderoso en cada mexicano a representar, simbolizar o personificar (seas católico o no).

~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~

 Facebook El Ignorante   
 Tweeter Geraz VonBingen
 Instagram Geraz VonBingen

jueves, 10 de abril de 2014

El ser ignorante

Si  crees que el ser humano viene del mono
eres un ignorante

No puedo ver a la pensante y tecnológica humanidad de otro modo, un ser ignorante que habita este mundo con un tormento tan antiguo al más puro estilo griego, el de preguntar eternamente. Pues hasta donde sabemos, si podemos confiar en lo que sabemos, ninguna otra especie en este planeta ignora como lo hacemos nosotros, ningún animal que no sea el homo sapiens (valga la ironía) se ha cuestionado y descubierto tanto como la humanidad en toda su larga historia, millones de años preguntando y lo que hemos logrado apenas es el inicio pues muchos más misterios han salido a la luz.


La palabra ignorancia tiene su raíz en el latín ignorare que significa “no saber”, es decir, el no conocer  algo o saberlo de forma equivocada, la ausencia de un conocimiento para nosotros o para la humanidad entera. Te invito a reflexionar sobre este punto ¿Qué cosas no sabes? ¿Qué misterios desconoces? ¿Qué dudas tienes? Para bien o para mal el ser humano ha evolucionado a tal nivel que nuestros cerebros además de procesas funciones biológicas también procesa funciones psicológicas, emocionales y abstractas como lo son las preguntas. Y me pregunto ¿Cuál fue la primer gran duda de la humanidad?

Para no enredarnos con más signos de interrogación daré mi opinión sobre este tema, pues pienso que la ignorancia es inherente a la raza de humanos pensantes, a los que considero seres ignorantes. ¿Por qué? Pues pienso que la ignorancia se demuestra de dos formas, primero cuando la declaración de lo sabido no corresponde con los códigos, con lo aceptado por la mayoría o cuando rompe las leyes naturales por de mas aceptadas (como decir que el ser humano puede simplemente volar rompiendo las leyes de la gravedad o ser capaz de disolver gotas de aceiten en agua) y segundo cuando se duda de algo y se hace una pregunta, esto es acepta abiertamente la carencia del conocimiento, una laguna mental que se intenta descubrir. Aunque parezca sencillo en realidad es un enorme paso pues muchos nos sentimos aprensivos ante la duda, aceptarnos ignorantes es más complicado que entender las nuevas teorías físicas sobre el origen del universo ya que el ser humano, además de ser ignorante, sufre del verdadero tormento griego del narcisismo. Decir “no se” es muy complicado para muchos, esas áreas donde creemos no hay nada o no sabemos lo que hay nos han llegado a causar miedo. Qué pensarían los colonizadores de América al llega a las tierras caribeñas y encontrar mujeres y hombres que no hablaban su lengua, nuevos y coloridos animales y una nueva y vasta cultura, para estos conquistadores todo era desconocido.

Todos hemos dudado alguna vez en nuestras vidas, las niñas y niños sobretodo son maquinas de desesperar por hacer tantas preguntas, en parte se aceptan ignorantes pero también nos confrontan con nuestra propia ignorancia (a nadie le gusta que un niño nos demuestre que no sabemos), conforme van creciendo van descubriendo y sin embargo nunca dejamos de dudar. Ante esto tenemos tres caminos, todos viables a su estilo, a) dejar pasar la duda y vivir ignorando la respuesta para siempre, no permitir que nos quite el sueño y simplemente olvidarlo sin conflicto, b) darle una respuesta no fundamentada, equivocada o mágica que nos convenza, no será lo correcto pero se cree así y nos da tranquilidad de que tenemos una respuesta, o c) investigar, indagar o experimentar para resolver nuestro cuestionamiento basándonos en evidencia científica y certera o argumentos sólidos, es decir buscar la verdad (incluso si esa verdad es filosófica, no habrá evidencia científica pero si argumental). No todas las preguntas pueden llegar a ser contestadas pues hay misterios que requieren más de una vida para ser revelados. El conocimiento, más que el descubrimiento de la verdad, es el encuentro con muchas más dudas que nos muestran que mientras más sabemos más ignoramos.

Todos hemos enviado nuestras dudas a todos los caminos, no existe ser humano (ser ignorante) que no se haya hecho una pregunta poco trascendental que pronto se olvida, o sacado conclusiones apresuradas de alguna cuestión sin importar su comprobación o que haya buscado la verdad en el descubrimiento científico o filosófico. Sin importar la profesión muchas veces dejamos pasar dudas o se las atribuimos a algún poder celestial pero las que logran ser tan fuertes y generar un impacto poderoso se envían al escrutinio y estas dudas son las que llegan a trascender en nosotros así como en la humanidad.

Todas las grandes ideas, las teorías más descriptivas y amplias, los inventos más novedosos y todo lo que nos lleva a una mejor comprensión de nuestro mundo y el universo comenzaron con una duda, con la manifestación del  no  saber, así las ideas, teorías, inventos y comprensión vienen de la ignorancia. Que grandes ignorantes son aquellos maestros de las ciencias y humanidades que estudian tantos fenómenos y desarrollan teorías plasmadas en una extensa bibliografía con su nombre, si una persona logra escribir un gordo libro sobre un tema solo puedo ver lo ignorante que era referente al mismo y como no ha logrado dejar de serlo por completo.

La ignorancia en la que vivimos, la duda que tenemos de ciertos temas y sobre todo la voluntad de responderlas nos ha llevado al descubrimiento de un vasto conocimiento, los grandes hombres de ciencia son ignorantes, pues han demostrado que tienen duda y a raíz de esta fue que iniciaron su camino que no ha terminado pues en su estudio dejan muchas más preguntas a generaciones posteriores, parecería que sólo hacen más grande la duda que el saber, de nuevo al más puro estilo de una tragedia griega. Y mientras más dudas tenemos más vamos comprendiendo. El gastado ejemplo del iceberg logra ejemplificar muy bien lo que logramos al descubrir un misterio, apenas miramos la superficie sin lograr si quiera imaginarnos que tan profundo puede llegar a ser.

Debemos asumirnos como seres ignorantes en esta vida pues no lo sabemos todo, aceptar nuestra carencia de cierto conocimiento y admitir lo que no llegaremos a comprender todavía. Odio la arrogancia científica que pretende explicar todo como si en ese todo no cupieran preguntas ni cuestionamientos y me he dado cuenta que este todo es uno parcialmente desconocido, gota a gota, piedra a piedra se va entendiendo el mar y la playa.

Asumámonos como seres ignorantes, sólo así lograremos la comprensión de muchas cosas. No hay nada más enriquecedor que la sensación del descubrimiento aunque a la larga resulta ser el descubrimiento de muchas más dudas, pero con cada nuevo enigma resuelto nos preparamos para el siguiente, las interrogantes de hoy serán el arma de las generaciones futuras.

Aquí les digo que soy un ignorante iniciando un viaje de conocimiento, busco la verdad… si es que existe.


~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~🌙~

 Facebook El Ignorante   
 Tweeter Geraz VonBingen
 Instagram Geraz VonBingen