En la última semana los aficionados al futbol hemos vivido
emociones que solo se sienten cada cuatro años, siendo testigos de hazañas impresionantes,
faltas infames, una revolución tecnológica de este deporte y la caída de los
grandes pues este ha sido un mundial rompe quinielas. Detrás de todo esto hay
un protagonista que cada mundial se propone darle la vuelta al mundo para
hermanar a las naciones.
No hay futbol sin un balón o sin un “balón”, pues a veces sólo
necesitamos algo que patear, el común denominador de cada partido será el esférico
que se reinventa en cada edición del torneo. Y esta es la historia del primer
balón de futbol en tener un diseño novedoso, pensado para ser la estrella de la
copa alrededor del mundo, tecnológicamente avanzado y que se convirtió en el símbolo
universal del deporte rey, esta es la historia del Adidas Telstar.
Para comenzar hay que entender el tiempo del que hablamos. Debemos
recordar que en la primera edición del mundial de la FIFA, disputada en Uruguay
en 1930, los balones de futbol eran de 18 gajos rectangulares de cuero y rellenos
con una vejiga para inflarlo (el diseño era muy parecido a los balones de voleibol
actuales). Este diseño tenía muchos años de existencia, era muy duro y no tan esférico
lo que causaba que recibir la pelota con el pecho o con la cabeza doliera
mucho, además la precisión se veía comprometida al no tener una forma tan
perfecta y ser pesado.
Balón del mundial de Francia 1938 |
No fue sino hasta el mundial de México en el año de 1970 que
Adidas puso a disposición de la FIFA una nueva forma de hacer balones, pero antes
de eso debemos mencionar otro dato de la historia. La televisión era para la época
lo que hoy podrían ser las tablets o Apps, es decir el invento tecnológico que
nos permitiría disfrutar del entretenimiento del futbol. No había casa que no tuviera
una televisión ni persona que no quisiera una, gracias a
este aparato se podían mirar los partidos y conocer los resultados en tiempo
real. Pero había un pequeño problema ¿Dónde está el balón?
La recepción y el contraste eran tan deficientes que era difícil
para los televidentes seguir las jugadas y los movimientos de la oscura pelota
a través del campo, desaparecía para aparecer del otro lado de la pantalla o
dentro de la portería sin que nadie se diera cuenta. Para entonces la solución
ya estaba en el aire o mejor dicho en el espacio, pues en el año 1962 ya había sido
puesto en órbita el satélite de telecomunicaciones Telstar, el cual
retrasmitiría datos a alta velocidad entre Europa y América, aunado a esto el
mundial de México 1970 fue el primero en ser transmitido a color. Con el campo
preparado para la innovación solo faltaba el gran protagonista.
Recapitulemos, este fue el primer mundial visto a color, transitado
en tiempo real a alta velocidad alrededor del mundo desde un país exótico, encima
de todo debutó el primer balón manufacturado por una empresa comercial,
fabricado para ser más esférico, preciso, liviano y para tener mejor contraste
sobre el verde pasto de la cancha. El 31 de mayo de ese año aparece el Adidas
Telstar, la innovación tecnológica en balones de su tiempo.
Estaba compuesto de 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos
negros, el nombre técnico de la forma que tiene es icosaedro truncado que se
resume en una forma más esférica, lo que significa mayor precisión, también fue
más liviano y suave en comparación con sus predecesores lo que hizo los juegos
mas rápidos y menos dolorosos para los jugadores quienes ya no temerían buscar
un remate de cabeza. Su forma es tan perfecta que se siguió usando durante los demás
mundiales siendo el último el Adidas Fevernova del mundial de Corea Japón del
2002 (el cual contaba con sus propios aditamentos tecnológicos).Su nombre y
colores vienen del satélite de telecomunicaciones que curiosamente también es
esférico. En la actualidad escudos y logotipos de equipos, confederaciones y
ligas tienen un balón con la forma Telstar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario